- En un movimiento que podría remodelar los pagos transfronterizos en América Central, Banco Industrial, el principal banco de Guatemala, ha integrado la infraestructura basada en blockchain de SukuPay en su aplicación móvil Zigi, ofreciendo remesas instantáneas de EE.UU. a Guatemala por menos de 1 dólar.
Sin necesidad de monederos crypto ni datos bancarios internacionales, los usuarios pueden recibir transferencias originarias en nuevas criptomonedas directamente desde la aplicación. El enfoque de SukuPay oculta la complejidad de la cadena de bloques a los usuarios finales, algo que, según su consejero delegado, Yonathan Lapchik, es clave para una adopción generalizada:
«La adopción masiva se produce cuando la cadena de bloques es invisible. La gente quiere soluciones, no protocolos».
Fundado en 1968, Banco Industrial opera en múltiples países de América Central y ocupa una posición importante en los mercados regionales de remesas. Con más de 1.600 sucursales y 20 millones de dólares en activos, su respaldo añade peso a este salto digital.
Guatemala recibe más de 21.000 millones de dólares anuales en remesas, pero los sistemas tradicionales se los comen con comisiones de hasta el 10%. Al integrar blockchain en las aplicaciones bancarias convencionales, SukuPay pretende eliminar esas ineficiencias y acelerar la entrega.
Aunque Guatemala va a la zaga de líderes regionales en criptomonedas como Brasil y Argentina, las herramientas basadas en stablecoin como SukuPay están ayudando a cerrar la brecha. En palabras de Lapchik,
«Las stablecoins no son el objetivo, sino un acceso más rápido y justo».
Con la infraestructura de blockchain funcionando ahora entre bastidores en la aplicación móvil de un banco nacional, el futuro de las remesas en América Latina puede llegar sin que los usuarios se den cuenta.
Batalla legal en ciernes en Chile
Mientras tanto, en Chile, la Corte Suprema ha rechazado una demanda presentada por las bolsas de criptomonedas Buda, CryptoMKT y OrionX contra varios de los principales bancos nacionales, entre ellos el Banco de Chile, BancoEstado, Scotiabank y Santander. Las bolsas habían alegado que el cierre y la denegación de sus cuentas bancarias constituían un comportamiento anti-competitivo.
El veredicto subraya que las criptomonedas no cumplen la definición legal de dinero o de representación digital de dinero, lo que afecta a la sentencia de que las criptobolsas no tienen el mismo acceso a los servicios bancarios básicos que las organizaciones financieras normales.
Mientras que los intercambios argumentaron que la falta de acceso bancario limita sus operaciones, el sistema judicial mantuvo su enfoque cauteloso hacia las criptomonedas. Esta sentencia puede crear incertidumbre regulatoria y dificultar la integración con el sistema financiero tradicional, pero las plataformas afectadas aún pueden presentar recursos ante tribunales superiores.
Fan de las criptomonedas desde 2013, cuando empecé a invertir mis ahorros en Bitcoin y Ethereum. He sido bloguero desde 2019, tratando de desmitificar la tecnología blockchain para principiantes. Hoy sigo hablando de inversiones (más) responsables en activos digitales en mis redes sociales y como escritor colaborador de medios online y blogs.